El proyecto de una artista plástica que deviene poesía. Sobre el libro Refugios, de Milena Venturini (2023, Córdoba: Cielo Invertido Ediciones). Umbral Voluntad, vocación, búsqueda de belleza. Todas las personas tenemos, más o menos desarrolladas, estas capacidades, en todos los ámbitos, con todos los matices. Por qué buscar la belleza. Por qué, además, componer, en…
Categoría: Literatura
Vivir para afuera
Usos y fines de las redes sociales, a raíz de un cuento de Daniel Potaschner Lo que hace unos años requería todo un trabajo de búsqueda, investigación, discreción e inteligencia, hoy, gracias a las redes sociales, está al alcance de la mano: saber en qué andan las otras personas. Todas o muchas cuentan (contamos), sin…
«Donde habitan las luciérnagas»
Sobre el libro Donde habitan las luciérnagas, de Pilar Piñeyrúa. Prólogo de Sayri Karp. Mendoza, Grito Manso, serie Ruido blanco, 2022. Creo que el pilar de este libro, lo que lo origina, lo sostiene, lo impulsa y lo centra, es la memoria. No es este un gran hallazgo. En la primera parte, la expresión “me acuerdo que”…
Diálogo, literatura y placer
Un puente entre Piglia y Lezama Lima En La forma inicial. Conversaciones en Princeton, de Ricardo Piblica (Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2015), libro cuya lectura debo al escritor Maurcio Runno, queda planteado o esbozado que la conversación es “la” forma inicial, no solo del volumen, sino de la literatura, o al menos una de las…
El corredor literario Patagonia-Cuyo no descansa
Llegaron por correo postal, desde Río Negro y Chubut, Escritos en la frontera, de Néstor Tkaczek; El cementerio de cigarrillos, de Ariel Williams, y fanzines y noticias de las artistas y agitadoras culturales Shirley Temperley. El corredor literario Patagonia-Cuyo goza de excelente salud. Esta semana llegaron por correo postal libros de Catriel, Río Negro, y…
Donde se agradece
Acerca de dos libros notables, de Christian Kupchik y de João Gilberto Noll. No sé narrar, apenas he escrito unas crónicas sobre mi paso por una cárcel como profesor. Pero no sé narrar. Admiro mucho a los narradores. Acabo de terminar dos libros maravillosos con los que volví a experimentar esa emoción del momento en…
Galasso sobre Cortázar, vía Jauretche
«El poder de la superestructura cultural que modela las inteligencias en la Argentina es tan mortífero, que un escritor de la talla de Cortázar no ha comprendido aún que el reclamo de esa Patria Grande que él sueña liberada no consiste esencialmente en que emita declaraciones desde París contra el imperialismo o firme manifiestos contra…
Notas sobre la escritura de Jorge Consiglio
A raíz de la nueva novela del autor, Sodio (Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2021). La prosa de Jorge Consiglio (Buenos Aires, 1962) es poética –es decir, no narración pura o clásica– porque deriva hacia la reflexión, hacia un cierto filosofar y contemplar y al no tiempo, y volver a filosofar o detenerse en «lo que…
Cuestiones de tamaño en la literatura
Acerca de las formas narrativas breves y el microrrelato. Y dos cuentos de Alejandro Solyenitzin. Lo que hoy suele denominarse microficción, minificción o microrrelato es nada más y nada menos una de las tantas manifestaciones de la literatura de forma breve. Los antecedentes ilustres son las fábulas, esos cuentos cortos, y en verso muchas veces,…
Rolando López y una notable crónica biográfica
El libro «El boxeador que sonreía demasiado», de Rolando López, sobre la vida del púgil Alejandro Lavorante, es una clase de periodismo y de literatura, dos en uno. Conocida es la trayectoria de López en la literatura y el periodismo, palabras que son hermanas desde que tengo memoria y desde que existe alguien que cuenta…